La fotografía muestra la masa encefálica de Leon Trotsky, después de haber sido extraída por los médicos forenses. Se enseña de forma directa a la cámara, con la intención de poner en evidencia su gran tamaño. Trotsky, uno de los líderes destacados de la Revolución Rusa, murió asesinado en Ciudad de México en 1940, donde se refugiaba de la persecución de Stalin.
La Agencia Magnum presentó en Madrid una exposición en la Fundación Canal1 de las hojas de contactos que realizaban sus fotógrafos antes de decidir que imágenes se iban a publicar del conjunto que habían realizado de un tema. Así se muestra una faceta común en la fotografía de prensa clásica, como era la realización de hojas de contactos, que permitían ver en el tamaño del negativo todas las fotografías justamente al poner en contacto la película con el papel fotográfico. A pesar de tratarse de una exposición especialmente dedicada a los contactos, la muestra ha quedado reducida una vez más a visionar algunos de los hits fotográficos de la agencia, que ha sabido imponer su propia ideología a través de los iconos que ha ido fabricando.
El buscón cuenta en apariencia las andanzas de un pícaro. Sin embargo, a través de sus aventuras, Quevedo refleja diferentes aspectos de la sociedad española del momento; donde reina la hipocresía y nada es lo que parece. De fondo, se observan las continuas estrategias metaliterarias que el autor pone en juego para hacer un libro que se acerca a las cuestiones claves de la teoría literaria (la creación, las tendencias, los tópicos literarios, la representación teatral. etc.).
Preguntar cómo y por qué medios se representa un cuerpo produce respuestas más valiosas que las que aporta el análisis estilístico o el conocimiento del especialista.
PULTZ, John, La fotografía y el cuerpo, AKAL, Madrid, 2003, pág. 7.