La experiencia de mirar en todas sus dimensiones. Concretamente, la pintura y la observación directa de la naturaleza, son algunos de los temas en los que se centra el autor.
En este libro, estructurado en dos partes principales (Hacia un nuevo paradigma y Sobre creatividad), Salvador Pániker nos habla del nuevo paradigma que emerge en la era contemporánea y de cómo podríamos enfrentarnos a la nueva situación con una filosofía retroprogresiva, donde la creatividad tendría un papel fundamental. En el doble movimiento de lo retroprogresivo, por una parte debemos asumir la revolución científico-técnica y, por otro, aprender a acercarnos al origen trascendente de las cosas; así encontraríamos el nuevo ritmo que debería ser multidisciplinar en una asunción completa de lo complejo y de la no dualidad de las cosas. La ciencia, hoy más que nunca, nos arroja a la indeterminación, al desorden y al azar para volvernos a situar en un contexto místico.
Título: El mundo del objeto a la luz del surrealismo
Autor: Juan-Eduardo Cirlot
Editorial: Anthropos
Lugar: Barcelona
Año: 1986
Páginas: 128
Colección: Palabra plástica
ISBN: 84-7658-020-7
Tema
En el libro se intenta llegar a la auténtica esencia del objeto, que ha adquirido una potencia más relevante que la que pudiera poseer desde la época del surrealismo.
Las cuestiones fundamentales que aborda Virilio en el libro tienen directamente que ver con la velocidad y las diferentes formas de desaparición que experimenta el hombre actual.
Es un libro que recoge la problemática del arte en el siglo XX, en la era de la postmodernidad, donde se mira hacía el futuro y, además, a la recuperación del pasado. El arte se debate entre la afirmación del estilo y la negación del artista, entre el deseo de comunicación y las redes del mercado artístico. Como telón de fondo, los medios de comunicación y las obras de arte convertidas en fetiches de millones de dólares.
Los periódicos colocados en la ventana de lo que parece una cabaña están al lado de este joven, cuya mirada perdida se recoloca más allá del campo fotográfico. La presencia humana juega a contextualizarse y descontextualizarse, en medio de las referencias a los medios de comunicación y a la marginalidad. Las hojas de periódico dejan aun ver titulares, interrumpidos por las roturas del papel, algunas imágenes y anuncios.