El drama, más allá de los actos, se deja ver en las imágenes. El hombre contemporáneo se enfrenta así a un legado siniestro de lo que conforma ya el gran archivo del mal, donde tienen cabida innumerables imágenes negras que han marcado su devenir histórico. Negritud, por tanto, impresa desde la propia crueldad de los acontecimientos.
Sin embargo, y a pesar de la importancia de las imágenes como documentos históricos, no es hasta la década de los ochenta cuando realmente los historiadores comienzan a prestar atención a fotografías, documentales e incluso películas de ficción como testimonio de una época, unas costumbres e incluso unos hechos.
Sirva como ejemplo del nulo interés que los historiadores mostraban en épocas anteriores por las imágenes, las palabras de Robert A. Rosenstone:
César Martínez presentando su instalación
La orquesta de la muerte o Cómo la muerte
orquesta tu vida
(…)
¡Hora de eternidad, toda presencia,
el tiempo en ti se colma y desemboca
y todo cobra ser, hasta la ausencia!
El corazón presiente y se incorpora,
mentida plenitud que nadie toca:
hoy es ayer y es siempre y es deshora.
Octavio Paz, Junio
Este artículo está redactado respetando la estructura de guión original de su presentación como comunicación en la I Jornada de Debate: Ideología, Texto y Subjetividad, celebrado el 8 de mayo de 2004 en la Universidad Complutense de Madrid.
El objetivo principal es ofrecer una muestra de las diferentes configuraciones del cuerpo que se desprenden de las representaciones más significativas de la estética nazi. Por esta razón, la comunicación se ocupa principalmente de los diferentes “cuerpos del horror” que surgieron de un pensamiento destructor como el del nacionalsocialismo.
Mesa de ping-pong con estanque
© Propietario
La exposición de Gabriel Orozco (Jalapa, Veracruz, México, 1962) en el Palacio de Cristal del Parque de el Retiro de Madrid constituye el “plato fuerte” de las actividades que los organizadores de ARCO han previsto para mostrar al público español lo más representativo del arte contemporáneo de México, país invitado este año en la feria de arte internacional.
Una vez que ya ha concluido la exposición de las galerías en el recinto ferial madrileño (México ha contado con la presencia de 20 de sus mejores centros especializados en la venta de arte), el programa continúa con la exposición de Gabriel Orozco que permanecerá abierta hasta el próximo 18 de Abril y con las actividades paralelas, entre las que se encuentran el ciclo de videoarte y el de cine mexicano de ciencia ficción.